Por Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, investigador musical.
Introducción.
Los litófonos son uno de los pocos instrumentos que aún a día de hoy se conservan y son testigos de un pasado aborigen. Estos instrumentos son rocas naturales de diferente tamaño con ciertas hendiduras debido al percutido constante de otras rocas sobre ellas. Esta acción da como resultado un sonido similar al de una campana. Existen diferentes litófonos por toda la geografía canaria, lo cual verifica que es parte de la cultura propia del pueblo aborigen y, a su vez de culturas prehistóricas ya que existen litófonos similares en Namibia y también en la Península Ibérica (1). En Canarias estos instrumentos cuentan con un parentesco, y es la composición volcánica de sus rocas pudiendo ser basáltica y fonolítica. Esta característica es la principal responsable de causar este efecto «campana».
La Fonolita es una roca ígnea extrusiva (2) compuesta fundamentalmente por feldespato alcalino y representa fundidos alcalinos y subsaturados en sílice. En Canarias también podemos encontrarnos ignimbritas fonolíticas, lavas fonolítico-nefelínicas, entre otras (Balcells, 1990). Esta roca tiende a fragmentarse, aún así estos fragmentos son duros y tienden a emitir sonidos cuando son golpeadas de ahí su nombre, fono-lita (roca sonora).
Este litófono se sigue usando durante el comienzo de fiestas y actos similares, en algún momento se pensó en trasladarlo, algo completamente desastroso si se llevara a cabo debido a que se perdería totalmente su sonoridad.
- Antecedentes.
La catalogación de litófonos en el archipiélago canario comenzó durante la segunda mitad del s. XX. Siendo en Tenerife y Lanzarote los primeros hallazgos por el Dr. Antonio Tejera Gaspar (3), posteriormente se añadieron diversos estudios por la Dra. Rosario Álvarez Martínez y el Dr. Lothar Siemens Hernández (4) y D. Francisco Javier García Miranda (5). En la isla de Gran Canaria la primera aportación y única hasta la fecha la realizó Ángel Rodríguez Fleitas (6), catalogando el litófono que se encuentra en Telde. El cual es el que nos acomete en este estudio. Posteriormente, también se realizaron estudios de acústica de uno de los litófonos de Lanzarote y lo realizó Hans-Joachim Ulbrich (7). A día de hoy, se están realizando diferentes investigaciones a través del gobierno de canarias en las islas occidentales.
2. Objetivos.
El principal objetivo de este trabajo es el estudio y caracterización de este litófono ya que hasta la fecha no se le ha realizado ningún estudio acústico.
Área de estudio y marco geológico.
Nuestra área de estudio se enmarca, concretamente, en la Montaña de la Campana en el Lomo Magullo, término municipal de Telde. Geológicamente esta zona de la isla cuenta con lavas basanitas, tefritas y en menor medida fonolíticas (Figura 1). En el caso de la Montaña de la Campana son lavas basálticas fragmentadas procedentes de la fase post-roque nublo, esta fragmentación hace posible que el litófono exista.
Estas lavas proceden de la fase post Roque Nublo por lo que son una de las fonolitas más jóvenes de la isla.

Figura 1: Mapa Geológico de Gran Canaria (IGME 2015)
Metodología.
Para la realización de este trabajo se ha utilizado la investigación mixta. Debido a que es necesario la utilización de métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Para así obtener un mejor resultado
Los pasos que se han realizado para la realización de este trabajo son los siguientes:
- Recopilación bibliográfica y documental
En este apartado se ha realizado una búsqueda completa sobre la caracterización geológica de la zona y trabajos anteriores similares, que en este caso solo se encontraron trabajos mencionados en el apartado anterior de antecedentes.
2. Trabajo de campo
En este caso se realizaron diversas salidas a la zona donde se encontraba el litófono para poder realizar las grabaciones e imágenes de este.
Para la realización de las grabaciones se utilizó un micrófono de condensador Electret de gran calidad. A su vez, el resultado de estas grabaciones se analizó con el software Wavepad para obtener un análisis acústico de los mismos obteniendo las gráficas de FFT (8) y TFFT (9).
Por otra parte, para el golpe percutido se utilizó uno de los percutores (Figura 2) que existían en la zona, para así obtener un resultado fiel, ya que posiblemente por la forma este sea de origen prehispánico.
Resultados.
En primer lugar, la vista que se puede apreciar desde el litófono es la siguiente:

Desde allí puede apreciarse el mar como las montañas del interior, esta última es la vista que contamos en la figura. Es por esto, que es un lugar privilegiado y quizás el litófono contaba con fines de alarma o quizás rituales que se celebrarían en la falda de este montículo.
En segundo lugar, se presenta el litófono con sus diferentes zonas de desgaste (Figura 3, 4 y 5), se consiguió catalogar 12 puntos, 10 en la misma roca y 2 en las rocas colindantes. A lo largo del montículo no se encontraron otros litófonos.

Figura 3: vista Este del litófono.

Figura 4: Vista oeste del litófono.

Figura 5: Detalle de desgaste en roca colindante.
En esta visita al instrumento se pudieron localizar también varias piedras percutores (Figura 6) posiblemente aborígenes debido a que su lijado no cuenta con marcas de pico. Estas piedras percutoras son también basálticas y puede verse pequeñas trazas de olivino (de color naranja).

Figura 6: Detalle de la piedra percutora en donde puede verse trazas de olivino (puntos anaranjados).
Al realizar la grabación y estudio acústico hemos obtenido los siguientes datos a partir de las gráficas TFFT (Fig. 7).

Figura 7: Gráfica TFFT con cada uno de los puntos de percusión.
En la anterior gráfica es posible apreciar los armónicos más destacables y son los siguientes:
- Punto 1: La principal frecuencia más sonora es la de 1141 Hz la nota más cercana es Do # 6 (1108,7 Hz) y en segundo lugar 1946 Hz siendo la nota más cercana Si 6 (1975,5 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Mi6, La2, Fa7 y Do 8. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 8: TFT del punto 1.
- Punto 2 y 11: En estos puntos los golpes son demasiado secos, esto puede apreciarse en la figura 7, de esta manera no se emiten rangos apreciables para enfocarlos tonalmente.
- Punto 3: La principal frecuencia más sonora es la de 1296 Hz la nota más cercana es Mi 6 (1318,5 Hz) y en segundo lugar 2601 Hz siendo la nota más cercana Mi 7 (2637 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Si b 6, La 5, Fa3 y A 8. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 9: TFT del punto 3.
- Punto 4: La principal frecuencia más sonora es la de 1946 Hz la nota más cercana es Si 6 (1975,5 Hz) y en segundo lugar 1072 Hz siendo la nota más cercana Do 6 (1046,5 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Mi b 6, La 4, La 2 y Fa 7. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 10: TFT del punto 4.
- Punto 5: La principal frecuencia más sonora es la de 1141 Hz la nota más cercana es Do # 6 (1108,7 Hz) y en segundo lugar 2101 Hz siendo la nota más cercana Do 7 (2093 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Si 6, La 3, Mi 7 y Fa 7. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 11: TFT del punto 5.
- Punto 6, 7 y 8: Su gráfica y frecuencia son bastante similares al anterior siendo Do # 6 la que cuenta con mayor volumen sonoro. Así se puede ver a continuación:

Figura 12: TFT del punto 6.

Figura 13: TFT del punto 7.

Figura 14: TFT del punto 8.
- Punto 9: La principal frecuencia más sonora es la de 1058 Hz la nota más cercana es Do 6 (1046,5 Hz) y en segundo lugar 1930 Hz siendo la nota más cercana Si 6 (1975,5 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Sol 3, Re 3, Fa 7 y Mi 7. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 15: TFT del punto 9.
- Punto 10: La principal frecuencia más sonora es la de 1992 Hz la nota más cercana es Si 6 (1975,5 Hz) y en segundo lugar 1296 Hz siendo la nota más cercana Mi 6 (1318,5 Hz). Estos son los armónicos principales, siguiéndoles las siguientes notas Do 6, La 2, Mi 7 y Fa 7. Existen más armónicos, pero estos son los principales. Toda esta suma en orden de preferencia nos da como resultado el sonido. El gráfico TFT se encuentra a continuación:

Figura 16: TFT del punto 10.
Discusión y conclusiones
Después de la presentación de los resultados podemos resumir que los puntos 2 y 11 son demasiado secos por lo que posiblemente se podrían usar como percusión continua indiferenciada, es decir no con motivo melódico.
En caso de los puntos 6, 7 y 8 es posible que los usaran con frotación, al igual que las raspaderas (19) (los puntos 7 y 8) por contar con zonas demasiado amplias para un golpeo percutido (que sería más bien para el punto 6). De este modo, se conseguirían resultados completamente distintos, aunque cuente con un timbre similar.
Para la realización de una melodía hay que contar que los puntos 1 y 5 son Do # y el punto 4 y 10 son Si, sin embargo, tienen la particularidad de que cada uno se encuentra en la casa opuesta, por lo que para una percusión entre dos personas puede resultar de interés.
El punto 9 es el que cuenta con más armónicos graves con volumen por lo que su sonido es mas grave que el resto, ya que estos no dan una única nota si no un cluster de armónicos destacando los anteriores mencionados. Es importante mencionar que en todos los puntos las notas principales se encuentran en la tesitura 6.
La utilización de este litófono posiblemente iría acompañada de canto u otros instrumentos de percusión como conchas o caracolas. No obstante, no conocemos cómo lo usarían, pero sí podemos hacer un supuesto. A continuación, una pequeña interpretación donde es posible usarlo más allá de una simple campana (un solo toque).
Alejandro Rodríguez Rubio y una compañera interpretando el litófono
Otra interpretación por Alejandro Rodríguez Rubio.
Notas:
(1) Díaz-Andreu, M. et al. (2015).
(2) La extrusión es la afloración del magma a la superficie terrestre.
(3) Tejera Gaspar, A. et al. (1985-1987). Los litófonos prehistóricos de Lanzarote y Tenerife: Estudio arqueológico. Tabona VI, Universidad de La Laguna, pp. 279-284.
(4) Álvarez Martínez, R y Siemens Hernández, L. (1985-1987). La utilización litofónica de grandes rocas naturales por los habitantes prehistóricos de las Islas Canarias. Tabona VI, Universidad de La Laguna, pp. 285-289.
(5) García Miranda, F.J. (2011). Los litófonos de Tenerife. Ediciones Idea y Aguere. Santa Cruz de Tenerife.
(6) Rodríguez Fleitas, A. (1999). Hallazgo de un litófono en Gran Canaria. El Museo Canario LIV-1, pp. 23-31.
(7) Ulbrich, H-J. (2003). Frequenzanalyse eines Lithophons auf Lanzarote (Kanariche Inslen). Almogaren XXXIV/2003. ISTIC, pp. 25-36.
(8) La «Transformación rápida de Fourier», FFT para abreviar, descompone una señal en sus componentes espectrales individuales y así proporciona información sobre su composición.
(9) En el gráfico TFFT el tiempo está representado en el eje horizontal y tiene un rango igual a la región de la onda de audio. La frecuencia va a lo largo del eje vertical, y va desde cero hasta la mitad de la frecuencia de muestreo de la onda de audio.
(10) Las raspaderas, son un tipo de litófono que puede usarse con fines de frotación, crea un efecto sonoro continuo. Esta tipología la describió García Miranda en su libro Los litófonos de Tenerife.
Bibliografía
Álvarez Martínez, R y Siemens Hernández, L. (1985-1987). La utilización litofónica de grandes rocas naturales por los habitantes prehistóricos de las Islas Canarias. Tabona VI, Universidad de La Laguna,pp. 285-289.
Álvarez Martínez. R y Siemens Hernández, L. (2005). La música en la sociedad canaria a través de la historia, I – Desde el período aborigen hasta 1600. Madrid. El Museo Canario y Cosimte.
Balcells, R., Barrera, J.L. y Gómez, J.A. 1990a. Mapa geológico de España, escala 1:25.000, 1101-I-II, Agaete. Instituto Geológico y Minero, Madrid. Memoria 54 pp.
García Miranda, F.J. (2011). Los litófonos de Tenerife. Ediciones Idea y Aguere. Santa Cruz de Tenerife.
Balcells, R., Barrera, J.L. y Ruiz-García, M.T. 1990b. Mapa geológico de España, escala 1:25.000, 1101-III-IV, Arucas. Instituto Geológico y Minero, Madrid. Memoria 114 pp.
Rodríguez Fleitas, A. (1999). Hallazgo de un litófono en Gran Canaria. El Museo Canario LIV-1, pp. 23-31.
Ulbrich, H-J. (2003). Frequenzanalyse eines Lithophons auf Lanzarote (Kanariche Inslen). Almogaren XXXIV/2003. Institum Canarium, pp. 25-36.
Desde DogArtes. Espacio Para las Artes agradecemos a Alejandro su aportación para Dogartéate!!