Desde hace semanas tenía pendiente escribir un breve texto sobre una curiosa iniciativa que se está gestando en el ámbito rural de la isla de Gran Canaria. Es importante destacar que trabajando desde la ruralidad es una forma de desarrollar acciones teniendo en cuenta y tomando en consideración la realidad de quienes habitamos el mundo rural, nuestra forma de interactuar con ese ámbito y nuestros valores y nuestras oportunidades.
Y ha sido a través de la invitación que recibí de Alicia Pardilla, artista visual canaria, que actualmente reside en el municipio de Vega de San Mateo. y por tanto, cuenta con una visión completamente nueva en su acercamiento como investigadora al espacio rural que habita. O sea, trabajando desde la ruralidad es como se conseguirá poner en marcha muchas iniciativas y proyectos que atañen este ámbito, desde lo social, lo educativo, lo económico, y por supuesto, desde la parte cultural.
Esa invitación me condujo a un encuentro informal de gestores culturales y artistas de disciplinas varias, como el cine o la arquitectura. De entre esas personas invitadas también se encontraba Luna Bengoechea, artista multidisciplinar; Marta Torrecilla González, arquitecta y ganadora de la edición 2024 del Festivalito La Palma; Cayetana H. Cuyás, artista plástica y cineasta, también recientemente galardonada, en este caso con el primer premio del certamen de Visionaria 2024; Pablo González Guerra, instructor de buceo; Jen Dávila A., agente de igualdad, periodista y cineasta; Rocío Eslava, fotógrafa y videógrafa, Irene Sanfiel, gestora cultural y artista, y Fidel Darias Arena, también artista y gestor cultural. Rocío, Irene y Fidel son miembros del colectivo La madre monte y además son los responsables y gestores del proyecto «La Pinochera. Semana de Cine Rural y Ecológico de Tenerife«, colectivos impulsores del encuentro junto con Alicia Pardilla.
Además, el encuentro contó a su vez con la asistencia de Andrea Farah Gaeta, gestora cultural comunitaria; Néstor Cano, diseñador gráfico y artista multidisciplinar; Isabel Martínez Ballesteros, profesora de Filosofía y artista; Juan Lorenzo Domínguez, documentalista; o la propia Alicia Pardilla, quien también es investigadora y creadora de experiencias arte+educación y mediación sociocomunitaria.
Y es que trabajando desde la ruralidad cuestiones culturales y educativas es una forma muy válida de poner en valor y realzar la vida en el campo, muchas veces olvidada, rechazada o incluso menospreciada. Y nos olvidamos de que el mundo rural es tan importante como el urbano. El uno sin el otro no podrían existir, «en todo caso, y más bien la ciudad no podría vivir sin el campo. Pensemos si no, de dónde proceden los alimentos que copan los refrigeradores en los supermercados de las urbes«, apunta Pardilla. Solo hay que encontrar el punto de inflexión para darnos cuenta de ello.
El encuentro al que hago referencia, tuvo lugar en la plaza del barrio de La Lechucilla, la Plaza de Acacias, en San Mateo. En la tarde noche del 10 de julio del presente año. Una acción de dinamización y mediación cultural en la que, en una primera parte, y tras las pertinentes presentaciones, nos dispusimos a dialogar sobre trayectorias y proyectos profesionales puestos en marcha o a punto de arrancar por cada una y cada uno de las asistentes. Una jornada de networking con la que me quedé encantado. Pues descubrir y escuchar de primera mano explicaciones de proyectos o el tipo de gestión cultural que aplican para ello, es una fuente de información y de acción imprescindible para quienes nos movemos en el ámbito cultural.
Luego de este intenso debate y puesta al día, procedemos a visionar una serie de cortos cuyos autores estaban presentes. Otro privilegio. Los diálogos a posteriori, las conclusiones… Mucha información y nuevas ideas iban surgiendo por momentos. Cierto es también que no disfruté de esta parte hasta el final. Aún así, lo vivido fue más que suficiente para animarme a continuar y colaborar con este tipo de acciones comunitarias para lograr un desarrollo rural equilibrado, ecológico, sostenible y respetuoso.
Aparte de visionar el corto ganador del Festivalito de La Palma, se expusieron otros trabajos proyectados el festival La Pinochera, en Tenerife. Y he aquí una parte muy importante de este encuentro. La Pinochera fue, por decirlo de alguna forma, la gran impulsora del encuentro y de la tarde. Con ella, además, se introdujo el trabajo que Alicia Pardilla pretende poner en marchas en la isla de Gran Canaria.
Atendiendo a las características y particularidades de esta isla, y partiendo de este «hermanamiento» con la vecina isla de Tenerife, desde Gran Canaria se está gestando una nuevas incitativa, vinculada al cine, al feminismo. a la ecología y a la sostenibilidad. Y en este caso, es el entorno rural y la comunidad local de la Vega de San Mateo, el centro neurálgico, hilándose así un relato propio y desarrollando iniciativas culturales basadas en los intereses de la población residente en el mundo rural de Gran Canaria. Conectando siempre, claro está, con esa comunidad. De esta forma, se alcanzarían objetivos interesantes como el que propone Alicia Pardilla respecto a este proyecto a poner en marcha:
«Tener la oportunidad de profundizar en nuestra propia cosmovisión; volver la mirada para redescubrirnos y tener la posibilidad de tejer una subjetividad contemporánea rural autocentrada y renovada, vinculada a los acontecimientos, realidades y problemáticas que nos afectan hoy, como es el estado de emergencia climática y las políticas neoliberales. Aproximarnos a ese quiénes somos y qué aspectos constituyen a esta comunidad hoy —rural, Gran Canaria, Canaria—. Una identidad que, asimismo, se edifica a través de la mirada a su historia, a su patrimonio, a su cultura, a los saberes ancestrales y al conocimiento de transmisión oral único y sagrado, que tenemos la responsabilidad de preservar«.
La semilla ya queda plantada y ahora está pendiente de ser regada para que comience a germinar. Y desde DogArtes Espacio para las Artes animamos a este equipo a que desarrolle su proyecto trabajando desde la ruralidad, a quien ofrecemos nuestra colaboración para que podamos seguir avanzando.
Desde DogArtes Espacio para las Artes, agradecemos a Alicia Pardilla las aportaciones realizadas a este texto, y a Rocío Eslava las fotografías que acompañan esta entrada.
Fantásticas iniciativas amigo miso, y un muy buen articulo tuyo.
Acciones como estas son las que pueden, deben ilusionar a la gente creativa del mundo rural, desde el mundo rural a la universalidad es el camino.
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web, para más información puedes consultar nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies mediante el botón “Aceptar todas” o puedes aceptarlas de forma concreta, modificar su selección o rechazar su uso pulsando en “Ver preferencias”.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Fantásticas iniciativas amigo miso, y un muy buen articulo tuyo.
Acciones como estas son las que pueden, deben ilusionar a la gente creativa del mundo rural, desde el mundo rural a la universalidad es el camino.
¡Muchas gracias Mario! Es un trabajo que me llama la atención y cualquier forma de aportar mi granito de arena, es genial.