Algunas veces es posible decir que determinados eventos son el acontecimiento del año. Y con mucha razón. La exposición «Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria» es el acontecimiento del año en el ámbito cultural de la isla de Gran Canaria.
Décadas han sido necesarias para acaparar una de las colecciones de arte más importantes de las Islas Canarias. Desde el siglo XIX se tiene constancia de la inquietud del círculo intelectual creciente de la sociedad grancanaria, quien trató de desarrollar la cultura y el arte en la isla.
Afortunadamente, en pleno siglo XXI y avanzado el año 2023, esa inquietud ha logrado dar forma al futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, que estará ubicado en el antiguo Hospital de San Martín, en el barrio de Vegueta de la capital insular. Este espacio albergará una colección de arte que comenzó a crearse en los años cuarenta del siglo XX y que hoy día sigue creciendo. El Cabildo de Gran Canaria ha dado forma, a lo largo de muchos años, a una colección artística que abarca muchos estilos, tendencias y épocas históricas, desde la época prehispánica canaria hasta el arte contemporáneo, vanguardista y experimental más reciente.


Tal es así, que con esta colección se logra dar respuesta a la demanda de la sociedad canaria de contar con un gran espacio expositivo que dé buena cuenta de todo el patrimonio cultural que atesora el Cabildo de Gran Canaria. Y el futuro Museo de Bellas Artes será un escenario ideal para ello. Adaptado a las necesidades actuales, a la buena conservación de las obras y con una interesante lectura que no dejará indiferente a nadie.


Llegando a su clausura, «Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria», ha sido expuesta entre el 23 de marzo y el 2 de julio de 2023, y tiene como escenarios tres de los centros culturales más importantes de Gran Canaria: Casa de Colón, Centro Atlántico de Arte Moderno y Centro de Artes Plásticas, además de contar con la Sala Metatarso, un espacio virtual donde también disfrutar de varias de las obras de la colección. Un muy buen acierto el haber integrado la tecnología digital a este proyecto expositivo, sumando así dinamismo, modernidad y accesibilidad desde cualquier lugar que el espectador quiera adentrarse en la experiencia «Isla de Arte».


Además, la introducción de un juego digital mediante la tecnología de la realidad aumentada, «Juego XR«, con el que se pueden ir descubriendo los cuadros que esconde el juego y responder a preguntas relacionadas. Si se completa el recorrido por los diversos edificios que componen la dinámica y se responden a todas las preguntas, los participantes pueden obtener como premio un libro.
Y si a todo lo anterior sumamos una programación de actividades y eventos como la presentación del catálogo de la exposición, charlas, coloquios, visitas comentadas, tanto de forma presencial como a través de los medios digitales, hacen de «Isla de Arte» un proyecto de vanguardia, muy completo, adaptado a todos los públicos, accesible y con mucho que contar aún.


Todo un conjunto de experiencias que animan a quienes visitan las salas puestas a disposición, a tomarse su tiempo y adentrarse en el tiempo histórico que refleja cada espacio. Pues la exposición se estructura en una línea del tiempo que comienza en el momento de la incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla, y finaliza con la vanguardia y otras expresiones artísticas relacionadas con la contemporaneidad, en el siglo XX.
Así pues, realizando un breve recorrido por dichos espacios, la visita se inicia en la Casa de Colón, donde se ubican las primeras expresiones artísticas insulares, la influencia europea de los siglos XVI y XVII, el Barroco del siglo XVIII, la época moderna de los siglos XIX y XX, así como un importante acercamiento al arte canario del siglo XX, con la Escuela Luján Pérez como uno de los ejes de este apartado. Dicho acercamiento continúa en el Centro de Artes Plásticas.
Finalmente, el Centro Atlántico de Arte Moderno, o CAAM, acoge los estilos artísticos relacionados con la vanguardia y otras formas artísticas de expresión contemporánea. En este punto, nos gustaría resaltar que dentro de esta sección, aparecen dos artistas canarios y de origen la Vega de San Mateo, Rafael Monagas y el recientemente fallecido Juan José Gil, dos de los artistas más destacados de la década de los años 70 del pasado siglo XX.


El expectador no habrá quedado indiferente ante tanto arte reunido en un espacio cultural más que reconocido en el Archipiélago. Y seguro que aún queda mucho más que contar, mucho por descubrir, y también por disfrutar.
Estamos de enhorabuena.